¿Qué es y cuáles son los tipos de licitaciones públicas?

Existen diferentes tipos de licitaciones públicas que se ajustan a un sector y un monto en UTM específico. ¡Conócelas aquí!
April 2, 2025

Una licitación pública es un proceso transparente y competitivo en el que una entidad gubernamental o una organización solicita propuestas de empresas o individuos interesados en realizar un proyecto, proporcionar un servicio o suministrar bienes.

Este proceso garantiza la igualdad de oportunidades y la eficiencia en la adquisición de recursos.

En una licitación pública, se emite un documento oficial conocido como "pliego de condiciones" o "pliego de bases y condiciones", que detalla los requisitos, especificaciones técnicas, términos y condiciones del contrato.

Las empresas interesadas en participar deben presentar una oferta formal que cumpla con los requisitos establecidos en el pliego.

Una vez cerrado el período de presentación de propuestas, las ofertas son evaluadas meticulosamente por la entidad licitadora según criterios predefinidos. Estos son precio, calidad, experiencia y capacidad técnica.

Finalmente, se selecciona la oferta más ventajosa y se otorga el contrato al licitador ganador.

Las licitaciones públicas son esenciales para promover la transparencia en el gasto público, fomentar la competencia entre proveedores y asegurar que se obtengan los mejores productos o servicios al mejor precio posible.

Tipos de licitaciones públicas

Existen varios tipos de licitaciones públicas que pueden variar según el sector, la naturaleza del proyecto o el país en el que se llevan a cabo.

Aquí tienes algunos ejemplos comunes:

Licitación abierta

En este tipo de licitación, cualquier empresa o individuo interesado puede participar presentando una oferta dentro de los términos y condiciones establecidos en el pliego de condiciones. Se utiliza para proyectos de gran envergadura y busca promover la competencia.

Licitación restringida

En este caso, la entidad licitadora selecciona previamente a un grupo de proveedores calificados para participar en el proceso de licitación. Estos proveedores son invitados a presentar una oferta basada en su experiencia y capacidad técnica. Se utiliza cuando se requiere una preselección de proveedores calificados.

Licitación por invitación

En esta modalidad, la entidad licitadora selecciona directamente a un número limitado de proveedores para que participen en el proceso de licitación. Se utiliza para proyectos específicos en los que se busca la participación de proveedores conocidos por su experiencia y capacidad.

Licitación electrónica

Este tipo de licitación se lleva a cabo a través de plataformas en línea donde los licitadores pueden presentar sus propuestas de forma electrónica. Se utiliza para agilizar el proceso y facilitar la participación de proveedores de diferentes ubicaciones geográficas.

Subasta pública

Aunque no se considera estrictamente una licitación, la subasta pública es un proceso similar en el que los proveedores compiten entre sí para ofrecer el precio más bajo por un contrato. Se utiliza principalmente para la adquisición de bienes estandarizados.

Estos son algunos ejemplos de los tipos de licitaciones públicas que pueden existir. La elección del tipo de licitación dependerá de diversos factores, como la naturaleza del proyecto, las regulaciones locales y las políticas de adquisiciones de la entidad licitadora.

Licitaciones públicas de acuerdo al rango de valor

Otro grupo de licitaciones son de acuerdo al rango de UTM en que se encuentran.

  • L1: licitación pública menor a 100 UTM
  • LE: licitación pública entre 100 y 1000 UTM
  • LP: licitación pública mayor a 1000 UTM
  • LQ: licitación pública entre 2000 y 5000 UTM
  • LR: licitación pública mayor a 5000 UTM

Licitación L1, una licitación simplificada

Es importante detenernos en esta licitación en específico, puesto que gracias al aplicativo de Licitación Simplificada, el uso de la L1 se masificó al ser un proceso más simple y automatizado.

Algunos beneficios para el comprador y proveedor, según la información entregada por la Guía Simplificada de ChileCompra:

Beneficios para el comprador

La construcción del acto administrativo se realiza directamente en el formulario de bases de licitación. Es decir, se agiliza el proceso y reduce los tiempos y costos operativos asociados con la redacción y tramitación de bases de licitación para licitaciones menores a UTM 100.

Este proceso facilita la realización de un alto número de compras simples y estandarizadas, correspondientes a montos menores a UTM 100.

Así mismo, permite acceder a cláusulas estandarizadas previamente aprobadas por la CGR. Por ello, mejora la comprensión por parte de los proveedores del Estado y promueve la transparencia del sistema de compras públicas.

Además, este enfoque no exige la incorporación de anexos adicionales al proceso y permite que el proceso se realice de forma totalmente digital. Para ello, solo se necesita la firma electrónica del acto administrativo para su operación. 

Esta digitalización no solo agiliza el proceso, sino que también contribuye a la sostenibilidad al reducir el uso de recursos materiales como el papel, protegiendo así el medio ambiente.

Beneficios para el proveedor

Esta innovación permite disponer de bases más estandarizadas a nivel estatal. Por lo tanto, simplifica la revisión y comprensión de las mismas para los interesados, permitiéndoles presentar sus ofertas en plazos más cortos y precisos.

Licitaciones de obras públicas

Las licitaciones de obras públicas representan un paso crucial en la planificación y ejecución de proyectos de infraestructura pública.

Abarcan desde la construcción hasta la rehabilitación y mejora de diversos elementos como carreteras, puentes, edificios gubernamentales, sistemas de agua y alcantarillado, entre otros.

Estos procesos son fundamentales para garantizar un desarrollo urbano y rural sostenible, así como para satisfacer las necesidades de la comunidad en términos de transporte, vivienda y servicios básicos.

La evaluación cuidadosa de las propuestas, basada en criterios predefinidos como el precio, la experiencia y la capacidad técnica, asegura la selección del contratista más idóneo para llevar a cabo el proyecto.

Una vez adjudicado el contrato, la entidad pública supervisará la ejecución del proyecto para garantizar su cumplimiento dentro de los plazos establecidos y con los estándares de calidad requeridos.

Esto asegura que los fondos públicos se utilicen de manera eficiente y en beneficio de la comunidad en su conjunto.

Dicho todo lo anterior, se comprende que las licitaciones de obras públicas son una herramienta vital para el desarrollo y la mejora continua de la infraestructura pública, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y promover el crecimiento económico y social.